En el mes de abril de 1993, abre sus puertas en el municipio de Guarne (Antioquia), el Centro Médico Santa Ana (CMSA), con la iniciativa de un grupo de profesionales de la salud, egresados de universidades de alto prestigio a nivel nacional, que vieron la necesidad de crear un centro de atención de baja complejidad, para ejecutar su práctica de forma privada y ofrecer un servicio a la comunidad.
La demanda creciente del servicio y la expedición de la Ley de Seguridad Social del mismo año, plantearon cambios inmediatos y de fondo de la Institución, como la primera ampliación física de sus instalaciones y el aumento y diversificación de los profesionales, lo cual permitió consolidar una oferta integral de servicios de salud (medicina, odontología, laboratorio y rayos X).
Paralelo al crecimiento físico y profesional se adelantaron acciones para fortalecer las capacidades diferenciadoras del Centro Médico Santa Ana, en un modelo sistémico de gestión encaminado a Gerenciar los procesos para hacerlos eficaces y eficientes, donde el pensar, el decir y el actuar de todos sus empleados se reflejara en conductas positivas y visibles dentro y fuera de la Institución.
En el año 1996, nace una alianza con la Cooperativa Médica de Salud del Valle (Coomeva), para prestar servicios de salud a sus usuarios en los niveles 1 y 2, consolidándose el Centro Médico Santa Ana como una de las IPS de mayor nivel de servicio y prestigio institucional, que goza del respeto y admiración de sus clientes internos y externos y es orgullo para la población Guarneña y el Oriente Antioqueño en satisfacción de necesidades y fomento del empleo.
A finales del año 2014, se amplía y moderniza la infraestructura física en una nueva sede, adecuándola no solo a gustos de sus fundadoras, sino a los estándares de calidad establecidos por el Ministerio de Salud, con seguridad, salubridad y confort para colaboradores y usuarios, especialmente en áreas como Recepción con cuatro personas disponibles, salas de espera, seis consultorios Médicos, Laboratorio Clínico, área para toma de Muestras, área para toma de Citologías, dos módulos de Odontología, área de Esterilización, consultorio de Psicología, consultorio para atención en Promoción y Prevención, dos puestos de Auxiliares de Enfermería, un puesto para Autorizaciones y un Centro de Cómputo.
Adicionalmente, el CMSA ha evolucionado en Tecnología de Punta, contando con una infraestructura informática altamente calificada, en el tema de los sistemas de información ha migrado los datos a plataformas más versátiles en ambiente Web y ha avanzado en la digitalización de la información. El Centro Médico Santa Ana ha implementado el Programa de Seguridad al Paciente, que busca minimizar los riesgos y los eventos adversos y dentro de un arduo trabajo para abordar y cumplir con éxito los requerimientos del sistema de Garantía de Calidad en Salud, hace énfasis en la vinculación de talento humano calificado y con alto sentido ético en el desempeño de sus funciones, pensando en brindar un servicio excelente a los usuarios y facilitar el logro de los objetivos y proyectos estratégicos, para lo cual realiza de manera permanente el fortalecimiento de sus competencias profesionales, técnicas y comportamentales.
Realización de pruebas de primer y segundo nivel.
Adicionalmente contamos con otros Laboratorios de referencia como La Clínica Somer, Citopat y Prolab.
Nota: Recomendaciones a tener en cuenta para la recolección y toma de muestra para el laboratorio.
Dar click sobre el exámen a consultar:
Ortodoncia
Odontopediatría
Endodoncia
Cirugía Oral
Estética Dental
El electrocardiograma es una prueba indolora y que no conlleva ningún tipo de riesgo que se utiliza para obtener una representación gráfica de la actividad eléctrica del corazón en función del tiempo. Dicha gráfica se obtiene mediante la colocación de una serie de electrodos en la superficie corporal que estarán conectados a un electrocardiógrafo, el cuál imprimirá una gráfica de ondas en un papel milimetrado. Esta prueba se utiliza para detectar patologías del corazón y otras enfermedades o trastornos.
Existen diferentes problemas que alteran las corrientes eléctricas del corazón y que se pueden diagnosticar con un electrocardiograma. En los siguientes casos se suelen solicitar esta prueba:
En caso de dolor torácico u otros síntomas que sugieran una angina de pecho o un infarto de miocardio.
En caso de sospecha de arritmias cardiacas.
En caso de que se sospeche de otros problemas cardiacos como pericarditis (inflamación del pericardio, una membrana que rodea el corazón), miocarditis (inflamación del músculo cardiaco o miocardio), problemas de las válvulas cardiacas, insuficiencia cardiaca, etcétera.
En personas que llevan marcapasos, para evaluar el funcionamiento del dispositivo.
En algunas patologías pulmonares como en la embolia de pulmón, en la que un trombo, que se produce generalmente en las piernas, migra hasta el pulmón y obstruye un vaso sanguíneo. Esta patología puede tener un reflejo en el corazón y sospecharse con un electrocardiograma.
En trastornos de los iones como el potasio, el magnesio, el calcio, etcétera, pues su alteración también se refleja en un EKG.
Siempre se pide un electrocardiograma antes de una cirugía para evaluar la función del corazón.